Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Ces med. vet. zootec ; 6(2): 45-52, jul.-dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648237

ABSTRACT

A partir de los registros de transferencia de embriones producidos in vitro de tantos años de la central genética en el municipio de San Pedro de los Milagros Antioquia – Colombia, se buscó retrospectivamente si existía unarelación sobre la cantidad de ovocitos y embriones viables producidos por las donadoras. Dependiendo de la raza,se buscó determinar si existe una influencia de la donante. Las variables analizadas fueron: el toro, la raza, el lote, la historia reproductiva de las donadoras, las cuales se encontraban en iguales condiciones de manejo, tanto sanitarias y nutricionales. La evaluación de los resultados se realizó mediante el modelo estadístico de Chi-cuadrado.Para la comparación entre el porcentaje de ovocitos viables y el porcentaje de embriones producidos se realizó unaprueba de análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de Fisher con un intervalo de confianza del 95% y un valorde p>0.05. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la producción de embriones (40% vs 29%), taurus e indicus, respectivamente. Se concluye, que las donadoras taurus producen mayor número de embrionesque las indicus.


From the many years of transfer records of embryos produced in vitro at the genetics center in the municipality ofSan Pedro de los Milagros, Antioquia, Colombia, we examined retrospectively if there was a relationship betweenthe number of viable oocytes and embryos produced by the donors. Depending on the race, we sought to determine whether there is an influence by the donor. The variables analyzed were: the bull, race, batch, and reproductive history of the donors, all of which were in similar health and nutritional conditions. The evaluation of the results was carried out with the Chi- Square test statistical model. In order to compare between the percentage of viable oocytes and the percentage of embryos, an analysis of variance (ANOVA) was performed as well as a Fischer test, with a confidence interval of 95% and a p-value of p>0.05. Statistically significant differences were found in the production of embryos (40% vs 29%) taurus and indicus, respectively. The conclusion is that taurus donors produce greater numbers of embryos than indicus donors.


A partir dos registros de transferência de embriões produzidos in vitro nos muitos anos da central genética nomunicípio de San Pedro de los Milagros, Antioquia- Colômbia procuramos retrospectivamente se há uma relaçãoentre a quantidade do número de oócitos viáveis e embriões produzidos por doadores. Dependendo da raça,buscou-se determinar se há uma influência do doador. As variáveis analisadas foram: o touro, a raça, o lote, a história reprodutiva dos doadores, os quais encontravam-se nas mesmas condições de manejo, saúde e nutrição. A avaliação dos resultados foi realizada utilizando o modelo de teste estatístico Chi-quadrado. Para a comparação entrea porcentagem de oócitos viáveis e a porcentagem de embriões produzidos foram realizados um teste pela análisede variância (ANOVA) e um teste de Fisher, com intervalo de confiança de 95% e um valor de p>0.05. Foramencontradas diferenças estatisticamente significativas na produção de embriões (40% vs 29%), taurus e indicus,respectivamente. A conclusão é que os doadores taurus produzem um número maior de embriões que os doadoresindicus.


Subject(s)
Animals , Biotechnology/instrumentation , Fertilization in Vitro/instrumentation , Oocytes/transplantation , Reproduction/ethics , Reproduction/genetics , Donor Selection/methods , Reproductive Techniques/instrumentation , Embryo Transfer/instrumentation , Embryo Transfer/methods , Cattle , Genetics/ethics , Genetics/instrumentation
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(5): 513-521, sept.-oct. 2009. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-551219

ABSTRACT

Platelet-activating factor (PAF; 1-O-Alkyl-2-acetyl-sn-glycero-3-phosphorylcholine) is a ubiquitous phospholipid that is implicated in the mediation of a wide variety of reproductive processes. To better understand the role of PAF in bovine reproduction, it was designed experiments to: (a) determine whether bull spermatozoa express receptors for PAF and (b) study the effect of exogenous PAF on in vitro sperm physiology (i.e., capacitation, acrosome reaction, motility, and fertilizing ability). Bull sperm express PAF receptor as determined by two approaches: RT-PCR and immunofluorescence. However, exposure of spermatozoa to different concentrations of exogenous PAF (10-11-10-6 M) did not affect capacitation, acrosome reaction or motility. Consistent with these findings, coculture of gametes in medium containing increasing concentrations of PAF (1 x 10-8-8 x 10-6 M) did not improve in vitro fertilization outcome as measured by percentage of inseminated oocytes reaching 2-cell stage 48 h after fertilization. In contrast, PAF at 8 x 10-6 M concentration significantly inhibited IVF. In conclusion, although bull sperm have PAF receptors, exposure of bull spermatozoa to exogenous PAF failed to enhance the sperm function parameters measured in this study. Additional studies are warranted to elucidate the biological role of PAF on bull spermatozoa.


El factor activador de plaquetas (PAF; del inglés Platelete Activating Factor; 1-O-Alkyl-2-acetyl-sn-glycero-3-phosphorylcholine) es un fosfolípido ampliamente distribuido que participa como mensajero mediador en diferentes procesos reproductivos. Para comprender mejor la participación del PAF en la fisiología espermática bovina se diseñaron experimentos para: (a) determinar si los espermatozoides de toro expresan receptores para PAF y (b) estudiar el efecto del PAF sobre el comportamiento de los espermatozoides bovinos in vitro (capacitación, reacción acrosomal y capacidad fertilizante). De acuerdo a los resultados obtenidos por RT-PCR e inmunofluorescencia, los espermatozoides de toro expresan receptores para PAF. Sin embargo, la exposición de los espermatozoides a concentraciones crecientes de PAF exógeno (10-11-10-6 M) no afectó la capacitación, reacción de acrosoma ni la motilidad. En concordancia con estos hallazgos, el cocultivo de gametas (ovocitos y espermatozoides) en medio al cual se le había adicionado PAF (1 x 10-8-8 x 10-6 M) no mejoró la tasa de fertilización medida como el porcentaje de ovocitos inseminados que alcanzaron el estadio de 2 células 48 hs después de la inseminación. Por el contrario, PAF a una concentración de 8 x 10-6 M inhibió significativamente la tasa de fertilización. En conclusión, a pesar de que los espermatozoides bovinos poseen receptores para PAF, el agregado de PAF al medio de cultivo no mejora las funciones espermáticas examinadas en el presente trabajo. Otros estudios serán necesarios para dilucidar la participación del PAF en la fisiología espermática del toro.


Subject(s)
Cattle , Animals , Spermatozoa/growth & development , Fertilization/physiology , Oocytes/transplantation , Platelet Activating Factor , Insemination , Veterinary Medicine
3.
Reproducción ; 14(1): 19-29, jul. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248597

ABSTRACT

Introducción: Los primeros estudios relacionados con falla de fecundación en humanos se concentraron en la citogenética del oocito. Más recientemente, los avances en imágenes digitales y microscopía de fluorescencia han permitidos investigar eventos menos conocidos como la movilidad citoplásmica de los pronúcleos masculino y femenino y los mecanismos físicos que dirigen su unión. Objetivo: Analizar cualitativa y cuantitativamente oocitos no fecundados luego de FIV e ICSI, haciendo hincapié en la organización del citoesqueleto, estado de la cromatina, organización del áster y presencia de activaciones abortivas. Materiales y Métodos: Se estudiaron 248 oocitos clasificados como "no fecundados" luego de fertilización in vitro (FIV) e inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI) 20-40 hs post inseminación o inyección. El material se procesó para inmunofluorescencia mediante la utilización de anticuerpos monoclonales para la detección de Ó y ß tubulinas y Ó tubulinas acetiladas. El material genético se estudió por tinción con Hoechst 33258 y se analizó por microscopía óptica (UV). El análisis citogenético se realizó en 69 oocitos activados luego de ICSI de acuerdo a la técnica de Tarkowski (1966). Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el test de Chi cuadrado. Resultados y Discusión: Inmunofluorescencia: 1) FIV: La principal causa de falla de fecundación luego de FIV fue la ausencia de penetración espermática (54,9 por ciento). De los restantes oocitos estudiados, el 11,4 por ciento mostraron una falla de activación oocitaria y el 23,9 por ciento presentaron fallas en los procesos de nucleación o migración de pronúcleos. 2) ICSI: La principal causa de falla de fecundación luego de ICSI resultó ser la falla de activación oocitaria (36,5 por ciento). Un 14,6 por ciento de los oocitos remanentes detuvieron su desarrollo en la primera placa metafásica. En general, las fallas detectadas luego de FIV ó ICSI resultaron cuantitativamente diferentes. Análisis cromosómico en oocitos activados post ICSI: El estudio cromosómico permitió identificar la presencia de activaciones abortivas, incluyendo metafases III (MIII), núcleos reticulares (NR) y núcleos telofásicos (NT)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Abortion, Eugenic/trends , Fertilization in Vitro , Oocytes/transplantation , Biological Reactions , Fertilization/physiology , Sperm-Ovum Interactions/physiology , Oocytes/pathology , Biological Clocks/physiology
8.
Reproducción ; 9(3): 93-103, dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152125

ABSTRACT

Determinar la posibilidad de utilizar un laboratorio central defertilización in vitro al cual se trasportan los ovocitos desde el sitio de su recuperación. Determinar si ese trasporte altera la capacidad de los mismos para ser fertilizados y dar origen a embriones viables.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Adult , Fertilization in Vitro/methods , Oocytes/transplantation , Reproductive Techniques/statistics & numerical data , Embryonic Development , Fertilization in Vitro/statistics & numerical data , Fertilization in Vitro/standards , Infertility/epidemiology , Infertility/therapy , Oocytes/drug effects , Oocytes/growth & development , Reproductive Techniques/instrumentation , Reproductive Techniques/standards
9.
Perinatol. reprod. hum ; 6(3): 118-24, jul.-sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117997

ABSTRACT

Dentro de las técnicas de reproducción asistida, la transferencia intratubaria de gametos (GIFT), juega un papel muy importante, ya que junto con la Fertilización in Vitro (FIV), son las primeras técnicas que marcan las bases de la reproducción asistida, además de que comparten algunas indicaciones y metodología, la diferencia principal es de que en el GIFT no se corroboca Fertilización, sin embargo, el principio fundamental es el de hacer llegar a los gemetos masculinos y femeninos a la luz tubaria, donde tecnológicamente se lleva a cabo la fecundación. En este trabajo se describe y analiza la metodología, las indicaciones y los resultados, con la finalidad de conocer y evaluar el papel de este procedimiento es para ofrecer a nuestros pacientes, el máximo control de cálidad y desde luego una mayor oportunidad de lograr el embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , History, 20th Century , Embryo Transfer , Fertilization , Fertilization in Vitro , Inhalation , Oocytes/transplantation , Ovarian Follicle/physiology , Ovulation Induction , Infertility/therapy
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(4): 247-52, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119237

ABSTRACT

Entre septiembre de 1989 y agosto de 1991 se trataron 21 parejas estériles, iniciándose 29 ciclos de estimulación de ovulación con el objeto de practicar una fertilización in vitro y transferencia de embriones a la trompa(ZIFT). Se usaron dos protocolos de inducción, ambos con acetato de leuprolide (Lupron), uno en fase lútea y el otro en fase folicular, agregando gonadotrofinas (Metrodine y Pergonal) desde el 2- ó 4- día del ciclo, respectivamente. De los ciclos iniciados, llegaron a la aspiración 27(93,1%) y a la transferencia 24(82,8%). Se obtuvieron 7 embarazos clínicos (29,17% por transferencia) y 4 partos (16,67% por tansferencia). El período promedio de esterilidad fue 69,64ñ36,6 meses y la edad promedio de las pacientes fue de 34,1ñ4,38 años. La tasa global de fertilización fue de 63,53%. Se obtuvieron mejores resultados con el protocolo de Lupron en fase lútea (tasa de embarazo de 38,46% por tansferencia) y no hubo diferencias importantes en el número de ampollas de gonadotrofinas utilizadas. Cuando se transfirieron embriones a las trompas y al útero la tasa de embarazo fue de 50% por transferencia, comparado con el 18,75% cuando se transfirieron sólo a las trompas


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Fertilization in Vitro/methods , Ovulation Induction/methods , Embryo Transfer/methods , Gonadotropins/therapeutic use , Infertility, Female/etiology , Oocytes/transplantation
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(2): 51-7, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46706

ABSTRACT

Se practicó la técnica de fertilización in-vitro y transferencia de embriones un total de 52 veces en 45 pacientes de la Unidad de Reproducción Humana de la Clínica "El Avila", con factor tubo-peritoneal de esterilidad, factor masculino y esterilidad de causa desconocida. Las pacientes fueron sometidas a superovulación mediante nitrato de clomifeno, gonadotropina menopáusica humana y gonadotropina coriónica humana. El grado de respuesta ovárica fue controlado mediante determinación diaria de estradiol en sangre y valoración del número y tamaño de los folículos por ultrasonidos. El día estimado de ovulación se practicó la recuperación de oocitos mediante laparoscopia em 49 casos y laparotomía en 3 casos. Se recuperaron un total de 163 oocitos (3,1 por procedimiento), de los cuales 124 fueron por punción folicular, 22 por lavado del folículo y 17 por lavado del Douglas. Todos los oocitos fueron inseminados con semen obtenido mediante masturbación y en 110 (67,4%) hubo signos de fertilización. En 78 (47.8%), hubo signos de división celular. Se realizó la transferencia de 86 embriones en 36 casos (2,3 por paciente), de los cuales el 79% estaba en etapa de 2 a 4 células. En 3 pacientes el procedimiento tuvo éxito, lo que da una incidencia de embarazos de 5,7% por procedimiento y de 8,3% por transferencia. Dos casos abortaron a las seis semanas. Un caso logró llegar al término de la gestación, obteniendo feto femenino vivo por cesárea el 24 de febrero de 1986


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Oocytes/transplantation , Fertilization in Vitro , Embryo Transfer , Culture Media
12.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(2): 58-60, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46708

ABSTRACT

Se practicó laparoscopia para la recuperación de oocitos en la técnica de fertilización in-vitro y transferencia de embriones (FIV-TE), un total de 49 veces en 42 pacientes de la Unidad de Reproducción Humana de la Clínica "El Avila". La operación se realizó bajo anestesia general en todas las pacientes y los detalles técnicos son ampliamente analizados en el trabajo. El 59,5% de las pacientes tenía antecedentes de una intervención ginecológica, el 11,9% tenía laparoscopia diagnóstica previa, el 7,1% tenía apendicectomía y el 19% no tenía antecedentes quirúrgicos. Los hallazgos intraoperatorios más frecuentes fueron las adherencias, bien por endometriosis, secuela de infección o luego de cirugía. La patología tubaria ocupó el segundo lugar y el 33,3% de los casos tenía la pelvis normal. Se recuperaron un total de 156 oocitos (3,1 por laparoscopia), de los cuales 118 fueron por punción, 21 por lavado del folículo y 17 por lavado del fondo de saco de Douglas. Sólo dos pacientes presentaron dolor postoperatorio importante, que se pudo controlar fácilmente con anelgésicos y reposo. En dos casos ocurrió sangramiento intraoperatorio, proveniente de la zona donde se liberaron adherencias, para hacer los ovarios accesibles a la punción, pero evolucionaron satisfactoriamente sin medidas especiales. Se discuten las ventajas y desventajas de este procedimiento en relación al ultrasonido y se concluye en que la laparoscopia constituye un buen método para la recuperación de oocitos en el proceso FIV-TE


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Oocytes/transplantation , Laparoscopy , Fertilization in Vitro/methods , Embryo Transfer
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL